Suma y sigue. Cada día somos más personas en el mundo. Eso sólo significa una cosa: debemos organizarnos. El desarrollo sostenible nos ayuda a controlar la eficacia de nuestros recursos y la justa distribución de los bienes.
Ya estamos de vuelta con una infografía sobre el desarrollo sostenible. Nos estamos aficionando. La pieza corresponde a Groger Gutiérrez, diseñador gráfico argentino. El documento en cuestión nos ofrece las claves para organizar ciudades superpbaldas, no sólo para satisfacer las necesidades de cualquier humano sin comprometer los recursos, sino para evitar que «los negocios avancen y la vida se pierda».
La infografía consta de 6 puntos, que parten de la comparación evolutiva entre la población urbana y rural. Según sus cifras, la población rural ha disminuido casi un 25% en los últimos 70 años. Y de seguir esta progresión, lo hará otro 25 % en los próximos 40 años. Vayamos a la claves para evitar esta debacle.
Espacio. Estamos acostumbrados a concebir una edificación únicamente desde el interior, como si el exterior sólo fuese «el otro lado». Pues bien, existen múltiples formas de sacarle partido al exterior: paneles solares, jardines verticales, techos verdes…
Basura. No podemos pretender que todos nuestros residuos sean tratados por las plantas de reciclaje, por éstas no dan a basto. Una posibilidad es derivar los residuos a conseguir combustibles y energías.
Áreas verdes. Las áreas verdes son fundamentales si queremos obtener calidad de vida. Desde un punto de vista ambientak, regulan el clima, generan oxígeno, amortiguan los niveles de ruido y disminuyen los riesgos de inundación; desde un punto de vista social, favorecen el esparcimiento, contribuyen al sentido de comunidad e influyen en nuestro estado de ánimo. Y no menciono los beneficios económicos, que también los hay.
Energía alternativa. Reducción de combustibles fósiles, los formados por el entorno de manera natural, en favor de otras energía sostenibles, como la solar o la eólica.
Transporte. Saturamos las ciudades de automóviles. Necesitamos sistemas más limpios y a la par económicos para el ciudadano. Algunas urbes están haciendo grandes procesos de abertura a la bicicleta.
Recursos. Debemos tomar conciencia del impacto de nuestro estilo de vida y actuar en consecuencia: reciclar, iluminación de bajo consumo, sopesar alternativas en cuestión de materiales…
Imágenes: grogergutierrez.wordpress.com